LA INFLAMACIÓN
Por: Maritza Usuga
Es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente agresiones físicas, químicas o biológicas
Se caracteriza por cuatro síntomas: rubor, tumor, calor y dolor.
Liberación de mediadores:
El mastocito contiene en el citoplasma gránulos con mediadores de la inflamación preformados. El aumento de Ca y de AMPc determinan la formación de microtúbulos en el mastocito, así como el movimiento de gránulos hacia la membrana celular , produciéndose posteriormente la fusión de los gránulos con ésta y la liberación de mediadores al espacio extracelular.
Efecto de los mediadores:
Histamina produce vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular – Enzimas proteolíticas inducen vasodilatación aumentan la permeabilidad vascular y estimulan las terminaciones nerviosas del dolor – PG2, Factor activador de plaquetas etc.
Llegadas de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio: Inmunoglobulinas anticuerpos que se unen y bloquean al germen y sus toxinas – Basófilos – Neutrófilos – Macrófagos – Linfocitos T y B
Regulación de la respuesta inflamatoria:
Histamina actuando sobre H2 induce en el mastocito una inhibición de la liberación de mediadores. PGE en los linfocitos inhibe la proliferación y la diferenciación.
Reparación:
Llegada de fibroblastos que proliferan y sintetizan colágeno, proliferación de células epiteliales y proliferación de vasos dentro de la herida.
HIGUERILLA
(Ricinus comunnis)
Partes usadas: Hojas, semillas
Usos: Cicatrizante, laxante, irritabilidad cutánea y timpánica, analgésico, broncodilatador.
Baños, aceite de la semilla, cataplasma, lociones y pomadas.
Componentes: Ricina, Alcaloides, ácido ricinoleico.
PAPAYA
(Papaya caripa)
Partes usadas: Hojas, fruto y semillas
Usos:Coadyuvante de la cicatrización, desinflamatorio de la ubre, hematuria, vermífugo.
Cocimiento, crema
Componentes: Papaína, alcaloidea carpaina, enzimas proteolíticas.
HIERBAMORA
(Solanum nigrum)
Partes usadas: Hojas y frutos
Usos: Inflamaciones cutáneas, desinfectante, biocida, hematuria, Cremas, ungüentos, baños, cataplasmas, tinturas, zumos
Componentes: Solanina (termolábil), fenoles, alcaloides, taninos.
Toxicidad: Por ingestion de frutos, solo para uso externo.
ACHIOTE
(Bixa orellana)

Partes usadas:Toda la planta
Usos: Laxante suave, antibacteriano, antiinflamatorio (reumático y próstata), antiespasmódico y cicatrizante. Crema, extracto, cocción, infusión, jarabe, cataplasma, emplastos
Componentes: Flavonoides, alcaloides, antraquinonas, bixina, triterpenos.
TOMATE RIÑON (Lycopersicon esculentum L)

Partes usadas: Hoja, fruto.
Usos: Estomatitis (buches), molestias irritativas del istmo de las fauces (gargarismos), aftas bucales (toques) y molestias de la denti
ción. Cocimiento, infusión, cataplasma
Componentes: Solanina (Alcaloide), flavonoides, glucoalcoloides.
CALENDULA
(Calendula officinalis)

Partes usadas: Flor.
Usos: Antiinflamatorio cutáneo, eccemas, erupciones, úlceras, pieles agrietadas, picaduras de insectos. Inflamación y dolor de garganta, gastritis crónica.Cremas, ungüentos, tinturas, gargarismos, té –.
Componentes: Triterpenos, flavonoides
ARNICA
(Arnica montana)

Partes usadas: Planta completa
Usos:Coadyuvante en el tratamiento local de bursitis, artritis, dolores musculares.
Crema, baños, infusiones, cataplasmas (no ingerir)
Componentes: Alcaloides, taninos
ORTIGA
(Urtica dioica)

Partes usadas: Planta completa
Usos: Diurético, vasoconstrictor, eccemas, retención de placenta (bovinos), infecciones genitourinarias. Cocción, cremas, baños, tinturas
Componentes: Flavonoides, caratenoides
OREGANO
(Origanum vulgari)

Partes usadas:Planta
Usos:Antiséptico, reumatismo, antiinflamatorio de las vías respiratorias, digestivo
Infusión, cremas, cataplasmas
Componentes: Taninos, flavonoides
GUABA
Inga vera
Partes usadas:Hojas
Usos:Antiinflamatorio local, dolor y ulceras varicosas, antiséptico.
Cataplasma, decocción, infusión, cremas, compresas
Componentes: Saponinas, Taninos
CABUYA
(Furcraea bedinghausii)
Partes usadas:Hojas, tallos, flores
Usos: Ectoparásitos, inflamaciones, afección de vías respiratorias. Cocción, infusión, cataplasma
Componentes: Saponinas, esteroides
MARI, PRECIOSO TU ARTICULO, Y EL BLOG, NI HABLAR, LO TIENEN SUPERBONITO!!!
ResponderEliminarno sea lampara como va a decir que la Guaba es la especie Inga vera, I. vera es la Guama (arbol)
ResponderEliminary más gil la otra que se pone a aplaudir el Blog, otra petarda que no sabe ni en donde está parada
ResponderEliminarUn saludo para todos los compañeros del grupo GEMA este blog es un espacio que nos debe motivar más aún a seguir utilizando estas herramientas informáticas que son tan eficientes y nos permiten llegar hasta los lugares y las personas menos pensados.
ResponderEliminarUn abrazo y mi más sincera felicitación por este bonito BLOG.
Hernán Castrillón Arias. Zootecnista
Muy buen aporte
ResponderEliminar