domingo, 29 de julio de 2012


 Ciclo: Producción alternativa en Bovinos 

Jueves 2 de Agosto:    El sistema productivo en Colombia, experiencias desde la agroecología.
Invitado: Jose Bran
Jueves 9 de Agosto:    Salud y enfermedad
Invitado: Rene Ramírez García
Jueves 16 de Agosto: Aproximación clínica a su majestad la vaca


Salón: 47-210
Hora: 6:00 pm 

Práctica , lugar y fecha aún sin definir.



sábado, 28 de julio de 2012

EL Grupo GEMA invita a participar en la I Jornada Nacional de Movilización contra la locomotora Minero-Energética.

miércoles, 19 de octubre de 2011

CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS


-->
"Porque la tierra es para quien la defiende, la cuida y la protege, los territorios son de los pueblos: la soberanía es popular!!"

-->
-->


Declaración Final
15.000 delegadas y delegados de las organizaciones campesinas y de trabajadores y trabajadoras del campo y las ciudades, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de pobladores urbanos, las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de víctimas del desarrollo capitalista, nos hemos reunido en Cali entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011 en torno a la defensa de la vida y de la Madre Tierra, para ratificar nuestra voluntad de trabajo y movilización conjunta, y continuar el proceso de legislación propia sobre el territorio.

Hemos venido a defender la vida y la Madre Tierra. Hemos comprobado que la única opción de vida no es el consumismo, la adicción al petróleo, la destrucción de la naturaleza y la economía impulsada por la guerra. Los aquí presentes ya venimos construyendo la alternativa: territorios gobernados por las comunidades, relaciones sociales y de trabajo equitativas e igualitarias, economías sustentables donde impera el uso respetuoso de los bienes de la naturaleza, decisión autónoma sobre la producción de alimentos.

Lamentamos que el gobierno y algunos medios de comunicación insistan en señalar que estos propósitos, y las movilizaciones que realizamos para concretarlos, sean amenazas terroristas. Como ha dicho el editorial de El Tiempo del 3 de octubre, hay un aumento sensible de la movilización popular; pero se equivoca al ver que tras estas acciones está la presencia insurgente. El uso rutinario del señalamiento les impide ver que detrás de la movilización social en realidad está la respuesta indignada de la gente frente a la destrucción de la naturaleza, la invasión de los territorios por las industrias extractivas, el despojo de los bienes naturales, la continuidad de una estructura agraria inicua --denunciada estos días en el Informe de PNUD.

Dos tesis hemos confirmado: la profunda inequidad del sistema político y socio-económico que rige a Colombia, y la oposición del bloque político en el poder para transformar ese modelo y reformarse a sí mismo. Por el contrario: el país sigue secuestrado por las mafias y la parapolítica, y las acciones que el gobierno nacional dice realizar para enfrentar estos sectores evidencian que no irá a la raíz del problema.
Y por el contrario utilizará la justa aspiración social de combatir el paramilitarismo y el despojo de tierras, para ajustar aún más el modelo territorial a los requerimientos del capital. Esta certeza ratifica lo que venimos diciendo de tiempo atrás. Que no será en los espacios de la institucionalidad donde los sectores populares encontraremos la respuesta a nuestras exigencias por los derechos.

Que nos ha tocado legislar y actuar por nuestra propia cuenta para garantizarlos; que debemos ir más allá de ser oposición política, y construir por nuestro lado y a nuestro modo el país que soñamos y queremos. Nuestra intervención en espacios gubernamentales para exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los derechos humanos, solo tiene sentido si al mismo tiempo en las comunidades construimos gobierno propio y fortalecemos nuestra capacidad de ordenar la vida y el territorio.

El conjunto de las medidas legislativas y de políticas que los últimos gobiernos vienen impulsando o pretende llevar a cabo la conversión de Colombia en una mina a cielo abierto, la imposición de las llamadas “locomotoras del progreso”, la entrega del campo a las Zonas de Desarrollo Empresarial, la adjudicación del país a la industria minero-energética, el estrangulamiento de los ríos y las aguas, en suma, volver a Colombia una zona franca de 200 millones de hectáreas, no es otra cosa que la agenda del capital nacional y transnacional, y se sintetizan en lo que podemos llamar la “privatización de los territorios”, es decir, quitarle a la sociedad y los pueblos el derecho de ordenar y gobernar sus espacios de vida y entregárselos al capital privado.
Cada una de las luchas que nuestros pueblos vienen dando los últimos meses, son para enfrentar este despojo. En Santurbán (Santander) para que las decisiones sobre el agua las adopten las comunidades que la beben; en el Quimbo (Huila) e Hidroituango (Antioquia) para que la elección entre comida para las comunidades o energía para las transnacionales sea una decisión de los pobladores y no de las burocracias al servicio del capital.

En Puerto Gaitán (Meta) para restituir al país el patrimonio del subsuelo; en La Toma (Cauca) para que las comunidades afrodescendientes sigan mandando sobre sus fuentes de vida; en La Colosa (Tolima) para seguir siendo los dueños de su agua y de su vid; en el norte del Cauca indígena, para que el TLC con los Estados Unidos no despoje a los pueblos de su autonomía alimentaria; en Bahía Málaga (Valle), Bahía Solano (Chocó) y Bahía Portete para que los puertos no destruyan la base alimentaria de las comunidades.; en San Andrés para que los raizales no sean desterrados en su propia tierra; en las grandes ciudades para que las zonas francas y los puertos secos no sean sitios prohibidos para la población; en la Región del Catatumbo, para impedir que la Madre Tierra sea profanada mediante la explotación del carbón; en el Cesar y la serranía del Perija para que MPX empresa de explotación de gas y petróleo detenga las excavaciones. Cada una de estas luchas populares son para impedir la desterritorialización y el despojo.

Aunque víctimas del desarrollo y del despojo, nuestras comunidades han pasado a ser defensoras de la soberanía que el Estado -que debería ser su garante- ha abandonado en la feria de la “confianza inversionista”. La reactivación de las luchas sociales populares en Colombia se vienen dando justo por el camino de defender la Madre Tierra, los territorios y la soberanía nacional.

Se trata de una dinámica similar en todo el mundo. La captura de los Estados por los intereses privados ha despertado una ola de indignación en Europa, Suramérica y los Estados Unidos contra el despojo de la economía y la vida pública. Todos ellos reclaman, igual que nosotros y nosotras, el derecho de dirigir sus vidas, sus economías y sus países. No dudamos en decir que somos parte de ésos, los indignados y las indignadas del mundo.

Los pueblos, organizaciones y procesos asistentes hemos adoptado siete mandatos temáticos, diez macroregionales y un Mandato de Mandatos sobre Tierras, Territorios y Soberanías. Se trata de compromisos serios en la construcción del nuevo país, adquiridos por organizaciones y procesos que asumimos la responsabilidad de realizarlos. Entre ellos consideramos de vital importancia los siguientes:



Consolidar la unidad del movimiento y las organizaciones populares para cuidar a la Madre Tierra, defender los territorios y consolidar la soberanía popular. El espíritu unitario y fraternal que nos ha acompañado en este Congreso, tendrá que converger en un gran Movimiento Social y Popular por la Tierra, el Territorio y la Soberanía. Un primer paso es la conformación de un espacio de coordinación de los procesos que nos sumamos a estos mandatos.

El segundo mandato general es cuidar la Madre Tierra y reconocerle sus derechos. Quien no cuida la Madre Tierra no la merece. Y no la merecen los que destruyen las fuentes de agua para explotar oro o petróleo. Este Congreso ha mandatado prohibir la gran minería y la explotación petrolera desaforada. En consecuencia, ha declarado no grata e ilegal la presencia en nuestros territorios de la Anglo Gold Ashanti, la BHP Billiton, Xtrata, Pacific Rubiales, MPX, Cosigo Resources, Smurfitt Kappa Carton de Colombia, Cemex, Medoro Resources, Grey Star (hoy Eco Oro Minerals Corp) y Unión Fenosa, por su participación directa en agresiones a las comunidades y territorios, y su atentado sistemático a la soberanía nacional. Les notificamos que acudiendo al derecho ancestral de indígenas y afrodescendientes, a los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, al derecho a la vida y paz, y a las normas constitucionales y del derecho internacional de los derechos humanos, realizaremos las acciones que correspondan para impedir su presencia, para que salgan del país y sean sancionados.
El tercer mandato es realizar todas las acciones políticas civiles para construir un camino hacia la solución política y negociada del conflicto social y armado. La guerra en nuestros territorios altera profundamente la armonía de las comunidades y de la naturaleza, y no es posible esperar mejoras en los derechos humanos si el conflicto continúa. El derecho a la paz solo se cumplirá si la realizamos nosotros y nosotras mismas con la resistencia a la guerra.

La exigencia a los actores armados para que respeten el derecho humanitario --en especial la oposición a que el cuerpo de las mujeres sea utilizado como botín de guerra--, y las acciones directas de desmilitarización de nuestros territorios. El pueblo colombiano y todas sus expresiones sociales adoptaremos una agenda de diálogos nacional y regionales en el Congreso Nacional de Paz que tendrá lugar el próximo año, al cual nos convocamos.

El cuarto mandato general es profundizar la liberación de la Madre Tierra y la realización participativa de la reforma agraria. No permitiremos que en el lugar de los grandes latifundios del narcotráfico y el paramilitarismo, que deben ser desmantelados, se instale el gran latifundio de los conglomerados agroindustriales. Por el contrario, esas tierras –robadas en cientos de años a indígenas, campesinos y afrodescendientes-- deben restituirse a nuestras comunidades. Ocuparemos pacíficamente lo que por historia y por derecho nos pertenece; y allí donde se puedan presentar diferencias sobre los derechos territoriales de cada pueblo o sector, acudiremos a los principios de la unidad y el respeto interétnico para resolverlas.

El quinto mandato general es constituir a las organizaciones sociales y comunidades como protectoras del agua. Desde el ejercicio del gobierno propio y autoridad, abordaremos el manejo, gestión y protección de las fuentes de agua, confrontando su privatización y degradación producto de la expansión de la frontera agropecuaria y minero-energética y el desarrollo de megaproyectos que amenazan su disponibilidad.

El sexto mandato general es construir una economía propia y articulada de los pueblos, no supeditada al mercado global, que garantice la soberanía y autonomía alimentarias y los saberes asociados a las semillas, las plantas y los alimentos. Vamos a fortalecer las prácticas de producción, transformación, intercambio y consumo culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la vida; no utilizaremos ni permitiremos agrotóxicos y transgénicos; impediremos la presencia de los agrocombustibles, plantaciones forestales y otros monocultivos que amenazan nuestra soberanía territorial y alimentaria.

El séptimo mandato es realizar un ordenamiento social del territorio urbano. Proponiendo suelo y agua como bienes vitales, públicos y comunes. Reconociendo la diversidad y las diferencias de los pobladores que habitan las ciudades de Colombia. Legalización de territorios urbanos y no reubicación forzada.

El octavo mandato general es emprender todas las acciones necesarias hasta que los responsables intelectuales y materiales del exterminio contra nuestros pueblos sean juzgados. Recogemos las semillas de vida, memoria, verdad, justicia y reparación, sembradas por las luchadoras y luchadores populares en la defensa de la vida y de la Madre Tierra, y víctimas de este conflicto.

El Noveno Mandato es consolidar espacios para que los niños y niñas de nuestros territorios deliberen y decidan. El futuro del territorio está en peligro si no despertamos nuestros corazones y conciencias para que sus aportes sean tenidos en cuenta. Obedeciendo su palabra mayor, generaremos siempre los espacios donde los niños y niñas de nuestros pueblos puedan pensar, construir y defender el país de sus sueños.

Éstos son los mandatos de los pueblos y las organizaciones populares. Los cumpliremos. Nos movilizaremos en calles y campos para hacerlos realidad. Llamamos a todos y todas a comprometerse con ellos, a la intelectualidad a sumarse a esta construcción de país, a los partidos políticos populares a acatarlos.

Cansados de obedecer. Cansados de ser consultados mientras otros deciden. Queremos gobernar.
¡Vamos a gobernar en nuestros territorios!
Cali, 3 de octubre de 2011.

jueves, 25 de agosto de 2011

Gallinas y pollos: algunas opciones de manejo

José A. Bran
chocarrero@gmail.com
Para la cría y tenencia de aves de corral es necesario tener en cuenta, como lo vimos en el taller: las necesidades de los animales para satisfacerlas, el comportamiento y las características para diseñar los corrales y galpones de acuerdo a éstas y los productos para poder hacer uso de todo lo que se pueda aprovechar en estos animales.














Gráfico del “análisis funcional de una gallina” realizado por asistentes al taller.


En general, decíamos: “que debemos tener en cuenta detalles para mejorar la producción, prevenir enfermedades y mantener las aves sin estrés”.
Entre ellos están:
  • Tener instalaciones bien aireadas donde penetre el sol, con cortinas móviles en lo posible para controlar el viento fuerte y la temperatura.
  • Mantener una buena cama, limpia y seca ya sea de viruta o pasto seco para controlar malos olores, prevenir enfermedades y poder recoger fácilmente el abono.
  • Mantener hojas o viruta en los nidos para tener huevos limpios; además es recomendable poner plantas amargas secas en los nidos para prevenir problemas por piojos: Puede usarse helecho marranero, salvia amarga, ruda, milenrama, hojas de tabaco. Los nidos deben estar en lugares oscuros.
    • Mantener un lugar o un cajón para el baño de las gallinas. Pueden ser cajones con tierra, arena, ceniza y también se le puede mezclar las plantas amargas secas y desmenuzadas para el control de piojos.
    • Poner perchas o palitos en los galpones para que las aves duerman y descansen. Son más o menos 18 centímetros de palito por cada ave.
    • Suministrar agua y alimentos de buena calidad: nunca alimentos descompuestos o con hongos.
    • Permitir a las gallinas y pollos en lo posible el pastoreo, al menos algunas horas al día. Esto disminuye el estrés, permite que las aves busquen alimento y ayuda en la prevención de enfermedades como edema aviar en pollos.
    • Evitar mezclar animales de diferentes lotes y edades y tener un lugar para recibir los animales nuevos donde se puedan observar para saber si vienen sanos. Esto ayuda a prevenir infecciones que puedan traer animales de otros sitios y a prevenir que los animales jóvenes no se enfermen por gérmenes transmitidos por los adultos.
    • Mantener los galpones, comederos y bebederos muy limpios, evitar la presencia de moscas, mosquitos u otros animales que puedan transmitir enfermedades a las aves como las bubas (viruela aviar).
    • Conseguir pollos y gallinas sanas, de buen desarrollo y en un lugar confiable



Alimentación
Pollos de engorde: Recordemos que el ciclo de producción de un pollo de engorde comercial es más o menos de 7 semanas durante las cuales puede llegar a pesar 5 libras y consume alrededor de 5 kilos de alimento concentrado.
Ponedoras: Las gallinas de líneas comerciales producen huevos generalmente durante 60 semanas (15 meses) e inician a producir luego de la semana 18 de vida (4 meses y medio). Cada gallina en producción consume diariamente aproximadamente 120 gramos de concentrado.
Nuestra propuesta es utilizar alimentos producidos en la finca para usar menos concentrado, disminuir los costos y para mejorar la calidad del pollo o del huevo. Para ello tomamos como punto de partida la cantidad de concentrado que podamos reemplazar con recursos propios; esto depende de los recursos que cada persona tenga en su predio. Por ejemplo, si logramos que cada gallina consuma al día 60 gramos de concentrado y el resto del alimento se suministra en la finca, teniendo un buen nivel de producción estaremos suplementando un 50 % de la dieta (la mitad).
Dentro de los alimentos que ayudan a suplementar la dieta de las aves están:
El Quiebrabarrigo, ramio, botón de oro, hojas de pastos, plantas de acuáticas como buchón de agua, azola, salvinia. Todas estas son fuente de proteína que es el nutriente mas difícil de obtener para suplemento.
Las hojas de las plantas pueden usarse solo en un porcentaje porque en grandes cantidades no son bien digeridas y cuando queremos aportar en mayor cantidad debemos secarlas para darlas en forma de harina, pues cuando las usamos frescas estamos suministrando gran cantidad de agua (Por ejemplo: en 10 kilos de hoja fresca de quiebrabarrigo hay aproximadamente 8 kilos de agua y 2 kilos de nutrientes en la parte seca).
Por ello, hay otras fuentes de proteína para gallinas de mejor calidad como las lombrices, los insectos como grillos, cucarrones, cucarachas, termitas (comején) mojojoy (larva de coleoptero), o algunos granos que se pueden tostar como el frijol cabecita negra, la semilla de girasol, de ahuyama o el guandul.
Los residuos de cocina pueden ser útiles siempre y cuando estén buenos y entre mas fuentes de proteína tengan es mejor (lentejas, frijol, espinaca…), la idea es mezclar fuentes de energía con fuentes de proteína para equilibrar la dieta.
Una dieta para 10 gallinas, propuesta en la granja ecológica SOS (Tolima) como ejemplo es:
570 gramos de concentrado
250 gramos de maíz (fuente de energía)
220 gramos de caña (fuente de energía, minerales, vitaminas)
85 gramos de semilla de guandul molido (Fuente de proteína)
500 gramos de ramio fresco (fuente de proteínas, minerales y vitaminas)
380 gramos de lombriz (Fuente de proteína)




Debemos recordar que al suplementar podemos tratar de balancear la dieta: identificamos primero el nutriente que aporta cada alimento y tratamos de dar aproximadamente 3 partes de alimentos energéticos y 2 partes de alimentos proteicos.

Uso de plantas medicinales: una opción curativa y preventiva

Debemos recordar que siempre se deben prevenir las enfermedades en las aves y la mejor manera es proporcionándoles una alimentación sana, cuidados para que no se estresen, buenas instalaciones y mucha higiene.

Algunas plantas que son usadas de rutina en aves de corral son:
Planta
uso
Forma de uso
Limón (Citrus limon)
Aporte de vitaminas, problemas respiratorios, aumenta defensas
Jugo 1 limón en dos litros de agua dos veces por semana
Penca de sábila
(Aloe Vera)
Cicatrización de heridas
Problemas respiratorios
Antiinflamatoria
Cristal sobre la herida
1 cucharada de cristal con azúcar en dos litros de agua durante 5 días
Achiote
(Bixa orellana)
Purgante
Colorante de la carne y el huevo
Semillas en el alimento
Piña (Ananas Comosus)
Purgante
Consumo del fruto
Mango (Mangifera indica)
Purgante
Semilla rayada en alimento
Leucaena (Leucaena leucocephala)
Purgante
Semillas en alimento
Papaya (Carica papaya)
Purgante
El látex (leche) seco al sol se mezcla al alimento
Paico (Chenopodium ambrosioides)
Purgante
Dar 1 centímetro cúbico del zumo por gallina
Higuerón (Ficus ficus glabrata)
Purgante
Medio centímetro cúbico del látex por cada 2 gallinas
Ajo (Allium sativum)
Purgante
Antibiótico
Aumenta defensas
1 ajo en 2 litros de agua una vez a la semana

Orégano (Origanum vulgare)
Antibiótico
Aumenta defensas
Suministrar en la dieta o usar tintura madre en agua
Limoncillo (Cymbopogom citratum)
En algunos tipos de diarrea
Hojas y raíces machacadas, dar en jarabe o fresco como alimento
Plátano (Musa paradisiaca)
Diarreas en pollos por coccidias
Hojas en el alimento

Las plantas medicinales pueden usarse frescas, secas o en algunos preparados como pomadas, jabones, tinturas o jarabes que ayudan a preservar por más tiempo las propiedades medicinales.
Recordemos las preparaciones que elaboramos en el taller:

Jabón medicinal
Usamos los cristales de 2 hojas de penca de sábila, 600 gramos de jabón de coco rallado (2 barras grandes) y agua (1 litro).
El agua se mezcla con los cristales de penca, se pone al fuego y cuando el agua se torne levemente rosada, se adiciona poco a poco el jabón rallado. Cuando el jabón coco se disuelva se sirve en un molde hasta que enfríe y luego se parte en pedazos.
Pomada de caléndula
Usamos 1 libra de vaselina blanca (USP) y un puñado de flores de caléndula seca. La vaselina se pone a fuego lento y cuando se derrite se adiciona la caléndula. Se baja del fuego y esperamos a que se enfríe. Después se pone el recipiente al baño maría hasta que la vaselina se derrita, se cuela y es servida en recipientes pequeños.
Tintura madre
Utilizamos un frasco de alcohol (etanol) al 96% de 500 ml. El frasco se divide en cuatro partes iguales y se saca una parte de alcohol que es reemplazada por la planta que se desee utilizar (tres partes de alcohol por una parte de planta). La planta debe estar en pedacitos pequeños. La tintura se guarda en frascos color ámbar y se agita diariamente por 28 días. Después de estos días se filtra para sacar los restos de la planta y se empaca en frascos ámbar. De este preparado utilizamos gotas en el agua de bebida de los animales. Para la tintura de ajo utilizamos dos gotas en dos litros de agua. Otras plantas como el orégano, romero, paico, gualanday pueden usarse en tinturas. Siempre debe dejarse un espacio con aire entre el líquido y la tapa de los frascos.
Jarabe
Se pone al fogón una libra de azúcar en medio litro de agua hasta que hierva. Luego se adiciona la planta. Para el caso del jarabe de penca y limoncillo adicionamos el cristal de una hoja de penca y un manojo de limoncillo. Se deja al fuego unos minutos, se retira y se cuela. Cuando se enfríe puede ser empacado en frascos ámbar. Utilizamos una cucharada de jarabe en dos litros de agua para las aves.


Para elaborar esta cartilla se ha contado con aportes de las personas asistentes al taller y se ha obtenido información de los siguientes escritos:
1. Vallejo L. Crianza ecológica de aves y conejos. Lito ed. Piajo. EGA SOS, Tolima. 2002.
2. Danø AR, Bøgh HO. Use of herbal medicine against helminths in livestock - renaissance of an old tradition. Rev Mund Zoot 93-2, 1999.
3. Angarita A. Las gallinas criollas em los sistemas de producción sostenibles. Lito ed. Piajo. EGA SOS, Tolima
Los dibujos (excepto los de la hoja 1) fueron realizados por Verónica Bermúdez, estudiante de veterinaria, miembro del grupo GEMA.
Recopiló información: José Bran-Asesor RECAB, Red Colombiana de Agricultura Biológica. Febrero 2010.

Algunos nombres científicos de plantas no mencionados en el texto:
Helecho marranero: Pteridium aquilinum
Ruda: Ruta graveolens
Milenrama: Achilea milefollium
Tabaco: Nicotiana tabacum
Quiebrabarrigo: Trichantera gigantea
Ramio: Bohemeria nivea
Botón de oro: Tithonia diversifolia
Buchón de agua: Eichornia crassipes
Azola: Azolla anabaena
Salvinia: Salvinia sp.
Girasol: Helianthus annuus
Ahuyama: Cucurbita sp.
Guandul: Cajanus cajan

sábado, 2 de abril de 2011

II SEMINARIO AGROECOLOGÍA PARA LA AUTONOMÍA CAMPESINA


Presentación

La situación económica y ecológica mundial ha llevado a un gran cambio en la producción agropecuaria local y nacional, enmarcada en intereses comerciales que no responden a las verdaderas necesidades productivas del país.
Esto enmarcado en políticas que promueven la implementación de sistemas exageradamente co
stosos y absurdos, comparados con la producción a pequeña escala, como por ejemplo la certificación de granjas lecheras y la prohibición de la venta de leche cruda, sin tener en cuenta las condiciones reales de consumo y producción en el país, ni pensar en las futuras generaciones, no sólo por el alimento diario para la población, sino la posibilidad de soñar y procurarnos un futuro ambientalmente sano, socialmente justo, económicamente viable y ecológicamente sostenible.
La agroecología como propuesta práctica para e
l manejo y conservación de los suelos, la fertilización orgánica, el mantenimiento de la diversidad cultivada, la custodia de semillas, el uso de prácticas para la protección vegetal, la producción animal sostenible, el mantenimiento y recuperación de bosques y fuentes de agua, es una opción para promover el uso de estrategias que no destruyan los recursos (Suelo, agua, flora, fauna, humanos, animales), que mejoren la calidad de vida de las campesinas, los campesinos y sus familias, disminuyan el consumo de energía e intervención externa y con esto los costos de producción, esto acompañado con una organización campesina sólida.
Hoy, muchas personas interesadas en el tem
a, tales como: organizaciones campesinas, ONG's, mujeres, hombres, estudiantes y profesores, vienen en ese camino, en la búsqueda de soberanía y autonomía alimentaría, organizativa, educativa y económica, trabajando y proponiendo prácticas desde su cotidianidad, resistiendo a un sistema económico que cada vez trata de desarraigarlos de sus tierras, despojarlos de su conocimiento, su alimento y su producción.
Es por esto que hacemos un llamado al
encuentro de todos y todas, principalmente para que las campesinas, los campesinos se tomen el escenario y que sean ellas ellos los que muestren que es posible reconocer las experiencias, las luchas, los saberes, que resisten y proponen, para visibilizarlos, aprender, evaluar y construir desde las prácticas y realidades mismas.

OBJETIVOS
General:

Dimensionar la agroecología en la búsqueda de autonomía para las comunidades.


Específicos:

  • Compartir y encontrarnos desde los diferentes aspectos que competen a la agroecología como la organización, economía, la producción, lo educativo y lo pedagógico.


  • Reconocer la existencia, la permanencia y transmisión del conocimiento y saber popular en las experiencias campesinas.

  • Recoger conclusiones de las diferentes organizaciones que asisten al evento.


METODOLOGÍA


El evento se llevará a cabo el día 19 de agosto de 2011, en el auditorio de la Ciudadela Robledo de la Universidad de Antioquia, iniciará a las 7:30 am.

En la mañana después de las inscripciones se dará espacio para los ponentes. En la tarde inicialmente se hará una muestra de experiencias de diferentes organizaciones, y luego se organizarán mesas de trabajo para visibilizar, analizar y reflexionar sobre algunos problemas planteados que aquejan la cotidianidad de las comunidades campesinas e indígenas.
Datos e información
Ciudadela Robledo: Carrera 75 Nº 65·87 Medellín Organiza: GEMA- grupogema@gmail.com
Inscripciones: 4134444 ó al correo seminariogema@gmail.com



PONENTES
  1. Experiencias productivas para la dignificación de la vida campesina.
  1. Posibilidad e importancia de la unidad para el logro de las intenciones desde y en las comunidades campesinas.

  2. Semillero estudios rurales


MUESTRA DE EXPERIENCIAS

Esta muestra consiste en exponer algunas de las experiencias significativas que cada organización se está haciendo actualmente desde la Agroecología como forma de encontrar Autonomía; teniendo en cuenta la temática que se tratará en el seminario. Para ello habrán dispuestas unas mamparas en las que podrán organizar todos los elementos necesario para que los asistentes puedan visitarlas y se les haga un recuento de cada proceso organizativo, que enriquecerán las ponencias.

PROGRAMACIÓN

Dar clic en la imagen

jueves, 6 de mayo de 2010

EL MARRANITO



Este es el cuento de un ser humano.

Que se comporta como un marrano.

Y que un pajarito me dijo un día

que le cantaría ésta melodía.


Oiga marranito se le cayó el papelito.

Oiga marranote recojalo y no lo bote.

Oiga marranito se le cayó el papelito.

Oiiga marraneta arrrojelo a la caneca.


Cuando va el parque lleva comiso

y los papeles arroja al piso.

Y cuando el carro va manejando

siempre cositas anda botando.


CORO

Si ésta en calle o ésta en la plaza,

hace basura como en la casa

y si de pronto, sale de paseo

lo deja todo lo mas de feo.


CORO

Como la vida le vale nada

le vive haciendo su marranada.

Y por que todo vuelve un chiquero

me cae gordo y no lo quiero.


Como la vida le vale nada

le vive haciendo su marranada.

Y por que todo vuelve un chiquero

me cae gordo y no lo quiero.



Autor: Jorge Velosa


lunes, 31 de agosto de 2009

PLANTAS CON EFECTO ANTI-INFLAMATORIO

LA INFLAMACIÓN

Por: Maritza Usuga

Es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente agresiones físicas, químicas o biológicas

Se caracteriza por cuatro síntomas: rubor, tumor, calor y dolor.

Liberación de mediadores:
El mastocito contiene en el citoplasma gránulos con mediadores de la inflamación preformados. El aumento de Ca y de AMPc determinan la formación de microtúbulos en el mastocito, así como el movimiento de gránulos hacia la membrana celular , produciéndose posteriormente la fusión de los gránulos con ésta y la liberación de mediadores al espacio extracelular.

Efecto de los mediadores:

Histamina produce vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular – Enzimas proteolíticas inducen vasodilatación aumentan la permeabilidad vascular y estimulan las terminaciones nerviosas del dolor – PG2, Factor activador de plaquetas etc.

Llegadas de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio: Inmunoglobulinas anticuerpos que se unen y bloquean al germen y sus toxinas – Basófilos – Neutrófilos – Macrófagos – Linfocitos T y B

Regulación de la respuesta inflamatoria:

Histamina actuando sobre H2 induce en el mastocito una inhibición de la liberación de mediadores. PGE en los linfocitos inhibe la proliferación y la diferenciación.

Reparación:

Llegada de fibroblastos que proliferan y sintetizan colágeno, proliferación de células epiteliales y proliferación de vasos dentro de la herida.

HIGUERILLA
(Ricinus comunnis)


http://maestrocuranderojr.com/plantas/higuerilla.jpe

Partes usadas: Hojas, semillas

Usos: Cicatrizante, laxante, irritabilidad cutánea y timpánica, analgésico, broncodilatador.
Baños, aceite de la semilla, cataplasma, lociones y pomadas.
Componentes: Ricina, Alcaloides, ácido ricinoleico.

PAPAYA
(Papaya caripa)

http://www.senderosdelahiguera.com/includes/images/gallery/20-PAPAYO.jpg

Partes usadas: Hojas, fruto y semillas

Usos:Coadyuvante de la cicatrización, desinflamatorio de la ubre, hematuria, vermífugo.

Cocimiento, crema
Componentes: Papaína, alcaloidea carpaina, enzimas proteolíticas.

HIERBAMORA

(Solanum nigrum)

http://www.adelaferrer.es/magia/plantas/2/mat/hierba-mora.jpg


Partes usadas:
Hojas y frutos
Usos: Inflamaciones cutáneas, desinfectante, biocida, hematuria, Cremas, ungüentos, baños, cataplasmas, tinturas, zumos

Componentes: Solanina (termolábil), fenoles, alcaloides, taninos.
Toxicidad: Por ingestion de frutos, solo para uso externo.

ACHIOTE

(Bixa orellana)

http://www.cronicaviva.com.pe/images/stories/salud/achiote.jpg


Partes usadas:Toda la planta
Usos: Laxante suave, antibacteriano, antiinflamatorio (reum
ático y próstata), antiespasmódico y cicatrizante. Crema, extracto, cocción, infusión, jarabe, cataplasma, emplastos
Componentes: Flavonoides, alcaloides, antraquinonas, bixina, triterpenos.

TOMATE RIÑON (Lycopersicon esculentum L)

http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2009/01/invierno2.jpg

Partes usadas: Hoja, fruto.

Usos: Estomatitis (buches), molestias irritativas del istmo de las fauces (gargarismos), aftas bucales (toques) y molestias de la denti

ción. Cocimiento, infusión, cataplasma
Componentes: Solanina (Alcaloide), flavonoides, glucoalcoloides.

CALENDULA

(Calendula officinalis)

http://fichas.infojardin.com/foto-perennes-anuales/calendula-officinalis.jpg

Partes usadas: Flor.

Usos: Antiinflamatorio cutáneo, eccemas, erupciones, úlceras, pieles agrietadas, picaduras de insectos. Inflamación y dolor de garganta, gastritis crónica.Cremas, ungüentos, tinturas, gargarismos, té –.

Componentes: Triterpenos, flavonoides

ARNICA

(Arnica montana)

http://plantamedicinales.net/wp-content/arnica-700.jpg

Partes usadas: Planta completa

Usos:Coadyuvante en el tratamiento local de bursitis, artritis, dolores musculares.

Crema, baños, infusiones, cataplasmas (no ingerir)

Componentes: Alcaloides, taninos

ORTIGA

(Urtica dioica)

Partes usadas: Planta completa

Usos: Diurético, vasoconstrictor, eccemas, retención de placenta (bovinos), infecciones genitourinarias. Cocción, cremas, baños, tinturas

Componentes: Flavonoides, caratenoides

OREGANO

(Origanum vulgari)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY-arY32xBS3MXmGLVZZWiuuguSdCeK7Fe52WgYXnfLL-tzmzOfWgZraQeoPheyOTkkaGaBSvQXJOyXjrYH7BBvp4IUfQhNb3zb6uSY3ga2HYJY0vfIBhpU_BER96gY7CjL07OL8qWUrk/s320/Oreganopoleo1.jpg

Partes usadas:Planta

Usos:Antiséptico, reumatismo, antiinflamatorio de las vías respiratorias, digestivo

Infusión, cremas, cataplasmas

Componentes: Taninos, flavonoides

GUABA

Inga vera

Partes usadas:Hojas

Usos:Antiinflamatorio local, dolor y ulceras varicosas, antiséptico.

Cataplasma, decocción, infusión, cremas, compresas

Componentes: Saponinas, Taninos

CABUYA

(Furcraea bedinghausii)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Agave_lechuguilla.jpg

Partes usadas:Hojas, tallos, flores

Usos: Ectoparásitos, inflamaciones, afección de vías respiratorias. Cocción, infusión, cataplasma

Componentes: Saponinas, esteroides